Mostrando entradas con la etiqueta Mario Catalá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mario Catalá. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de mayo de 2009

FORMATO SOCIALIZABLE


La estructura de las láminas es clara. Cada lámina será una especie de ventana de windows donde las pestañas, arriba a la izquierda de cada A1, me situarán así como darán la información clara de cada lámina, situándome en cada una de ellas, saber cuántas hay y qué voy a encontrar en ellas. Esta barra de pestañas sería un índice

OPTIMIZACIÓN 2

En esta lámina "catálogo" muestros los recorridos que se pueden realizar tanto caminando, corriendo o en bicicleta según unos tiempos, visualizándose los "pasos" entre reorridos así como ser un plano folleto donde poder visualizar clarmente la situación de cada una de las actividades (recorridos, miradores, albergue, bunkers, escuela de vuelo, rocódromo).

OPTIMIZACIÓN 1

En esta lámina muestro las 2 secciones clave para enterder la estructura generadora de sombras así como unas imágenes que hagan más fácil su comprensión y unos pequeños esquemas de como se ha ido modificando.

jueves, 2 de abril de 2009

Pre - entrega 1
Plano de situación de cada uno de los distintos recorridos. Por una lado la topografía de la zona marcará unas vías de treking, las distintas instalaciones marcarán otra ruta histórico/cultural y de conocimiento de la zona más dos nuevos recorridos; uno de regeneración forestal donde el árbol regenerador marca la senda a seguir y; otro recorrido mirador ,desde el borde del cabo, donde el mismo artefacto marcará visualmente los puntos de posible llegada.
Pre - entrega 2
Conjunto de pequeñas actuaciones dotando de nuevo uso instalaciones abandonadas así como cambio de uso y potenciación de deportes aéreos de vuelos sin motor. La fotografía muestra el estado actual mientra que los dibujos muestran la intervención en cada caso

Tras analizar el contexto realizo un esquema de pros y contras a la hora de actuar en cada de las diferentes situaciones existentes y por otro lado valoro la repercusión que tendría recuperar instalaciones abandonadas dotándolas de nuevo uso para crear una especie de guía de pequeñas actuaciones

martes, 17 de marzo de 2009

Con retraso pero aquí está la entrega de la semana pasada donde centrándome en el contexto hice un zoom alejándome para comprender porqué era un paraje natural por un lado y el crecimiento urbano por otro, para posteriormente maclarlos y ver la situación de ambos para volver a centrarme en mi contexto e intentar analizar cuáles eran los problemas reales existentes y qué potencialidades poseé.

Restaurante "El Japonez" / Cherrem Serrano Arquitectos

http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/02/24/restaurant-el-japonez-cherrem-serrano-arquitectos/

Lo que me interesó de esta referencia el propio sistema de ubicación de las raices de la flora donde es realizado mediante un sistema hidropónico

viernes, 27 de febrero de 2009

MERCADILLO INTERACTIVO E INTERACTUANTE

Horizonte: "Espacio Coexistencial" donde la biodiversidad engloba la flora, la fauna, lo urbano y lo humano. Partiendo de un ex espacio natural por su fragmentación y degradación el horizonte consiste en regenerarlo, repoblarlo, colonizarlo o apropiarnos de él añadiendole usos sin poner en peligro lo existente. Funciones sociales y ambientales marcarán el nuevo uso partiendo de los indicadores sobre zonas verdes, de informes de la asociación europea medioambiental, de listas rojas de flora y fauna y de las funciones sociales que aportan los espacios verdes.

martes, 24 de febrero de 2009

Diagrama Operativo + Diagrama Organizativo




Indicador


ZONAS VERDES
•m2 de zona verde útil por habitante: Este indicador permite calcular el nivel de consolidación de la trama verde de la ciudad y observar la diferencia entre las zonas verdes útiles consolidadas y aquellas que son potenciales pero que todavía no son útiles para el ciudadano.
•Número de árboles por habitante: Los árboles actúan como filtro de la polución, barrera frente al viento, amortigua el ruido, reduce temperaturas y mitiga la radiación solar.
•Masa Foliar productora de sombra: No solo desde el punto de vista de la calidad ambiental, sino además para mejorar el disfrute de los espacios abiertos, contribuyendo a mitigar las altas temperaturas.
•Porcentaje de especies autóctonas de vegetación: La existencia de un alto número de especies de vegetación características de la zona repercute en una mayor biodiversidad y el mantenimiento del hábitat natural del municipio.