
Mercat de Santa Caterina - Miralles - Barcelona. Creación de un pilar a modo de estructura ramificada que se retuerce sobre sí misma. Este concepto es el que se pretende trasladar al pilar que forma la estructura principal del proyecto de curso.
Recuperación de sección E-1:50 con el fin de explicar mejor su funcionamiento, especialmente la recolección, recuperación, distribución de agua y bolsa térmica (ciclo de agua). Se incorpora la decisión del aprovechamiento de piscinas (tanto del agua estancada como del espacio inutilizado en períodos de temporada baja). Aparecen imágenes de conjunto y de los diferentes ambientes que se pretenden conseguir en el complejo.



He intentado recuperar el boceto excelente de la entrega de navidad para proponer otro de similares características. El nuevo objeto de esta seman se trata de un módulo de rampas que es capaz de limpiar la polución generada por 125 coches durante 100 Km. Este módulo funciona por apilamiento según las necesidades de contaminación y es capaz de generar formas distintas, aunque la que pretendo conservar es la esfera.
Este bosque artificial de Hong Kong de Vincent Callebaut consiste en rascacielos que limpian el aire a través de la vegetación. No solo me interesa esta idea sino también la resolución de la forma, tanto los espacios exteriores como los interiores, que incorporan actividades en la propia fachada para que el propio objeto arquitectónico no se convierta en una escultura sin actividad.
La imagen corresponde a la propuesta Metropol Parasol para la Plaza de la Encarnacíon de Sevilla del arquitecto J.Mayer H. Este proyecto me interesa ya que yo también trabajo sobre las plazas públicas. Me sirve de ejemplo por como, a pesar de la contundencia del proyecto, respeta la naturaleza de la cota 0 sin distorsionar el caracter de plaza publica. Se trata, desde mi punto de vista, de un tratamiento multicapa de la misma en la que hay una estrecha relacion entre los distintos niveles, es decir, una fuerte contextualizacion. Introduce un nuevo programa en un espacio tan delicado como una plaza pública.
Puesto que mi propuesta se sirve del tiempo libre o sobrante y lo canaliza en forma de ayuda social, rastreo la ciudad en busca de aquellos focos generadores de tiempo: paradas de autobus y de metro. Considero que el tiempo de espera tiene un potencial tal que tiene que ser aprovechado. En funcion de los tiempos de espera medios (6 min en paradas de bus y 4:30 min en paradas de metro) trazo unos radios de desplazamiento en los cuales es viable el desplazamiento durante ese periodo, sin que por ello se pierda el medio de transporte.
Contexto_v2. Tras la redefinición del indicador en base al emplazamiento y a la propuesta, se avanza en la representación del contexto. En base a que es un lugar que por su uso (complejo turístico) se dan los encuentros buscados en gran cantidad, se profundiza en el análisis de características físicas del lugar para una correcta "recreación" de los entornos naturales a modo de posible parque temático (ocio).

aqui dejo una de las imagenes que escogí como referencia cuando se nos pidio el mercadillo. se trata de un grupo llamado DROOG DESIGN que diseño una maceta con estiercol con el fin de que cada turista que fuese a amsterdam se llevase un contenido como es el estiercol que en amsterdam existe en exceso. me interesaba más como estrategia de gestión de un territorio que el propio objeto en si.

Mediante el patrón de crecimiento establecido con anterioridad, se establece un módulo que albergará los diferentes programas propuestos con anterioridad y algunos nuevos. 
La imagen correspone a la propuesta "Vivienda en altura inmersa en un bloque de pisos", del arquitecto Santiago Cirugeda. El proyecto se apropia de distintas estancias, de distintos propietarios de un mismo edificio para dar origen a una nueva vivienda camuflada dentro de la misma. Lo que me interesa de su planteamiento es su aproximación a lo existente aprovechandose de las sinergias contenidas en el programa anfitrion. A diferencia de lo que ocurre aqui, la vocación de mi propuesta no es invadir sino complementar lo existente, preservado la intimidad y la autonomia de los programas. Link: http://www.recetasurbanas.net/index.php?idioma=ESP&ID=0009
Estas imágenes corresponden a la propuesta de Andrés Jaque "Mousse City, Stavanger". De este proyecto me interesa la forma de plantear la propiedad y el uso de las viviendas de forma cambiante, de tal manera que se va adaptando a las necesidades del usuario en pro de un uso optimo-rentable. Para que podais consultarlo el link es: http://www.andresjaque.com
Con retraso pero aquí está la entrega de la semana pasada donde centrándome en el contexto hice un zoom alejándome para comprender porqué era un paraje natural por un lado y el crecimiento urbano por otro, para posteriormente maclarlos y ver la situación de ambos para volver a centrarme en mi contexto e intentar analizar cuáles eran los problemas reales existentes y qué potencialidades poseé.

http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.archinode.com/MATscapeNew1.jpg&imgrefurl=http://aloxieusko.wordpress.com/page/30/&usg=__utY8u9fnwnvcJrVBs8QLYOFTjBY=&h=360&w=586&sz=88&hl=es&start=16&um=1&tbnid=2qtgO5w6KjINmM:&tbnh=83&tbnw=135&prev=/images%3Fq%3Dcasa%2Barbol%26um%3D1%26hl%3Des%26rlz%3D1T4GZEZ_esES314ES314%26sa%3DN
http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/02/24/restaurant-el-japonez-cherrem-serrano-arquitectos/




.jpg)
